4 de noviembre de 2013
26 de septiembre de 2013
13 de septiembre de 2013
Ángeles
El retorno de los Ángeles, barroco de las cumbres en Bolivia.
Les compartimos este link sobre uno de los temas más característicos de la pintura virreinal en América.
El retorno de los Ángles
Ángeles y Arcángeles.
23 de agosto de 2013
7 de julio de 2013
21 de junio de 2013
Consulta en línea el Catálogo de la Biblioteca “Ignacio Cubas”
A partir de junio de 2013 cualquier persona puede consultar en línea el Catálogo de la Biblioteca “Ignacio Cubas” del Archivo General de la Nación, que cuenta hasta el momento con cerca de 85 mil títulos (94,217 ejemplares) de libros, folletos y publicaciones periódicas. Al catálogo en línea puede accederse desde cualquier computadora, teléfono celular, ipad o tableta que cuente con servicio de internet, donde se puede entrar en la página web del AGN
(http://www.agn.gob.mx/index.html) o directamente a través del siguiente vínculo: http://consulta-agn.segob.gob.mx/index.php
El catálogo permite hacer de manera muy rápida búsquedas básicas y avanzadas por título, autor, materia/tema o bien todas esas categorías; así como marcar, guardar e imprimir los datos acopiados. Además, los usuarios de este nuevo servicio pueden expresar sus comentarios y sugerencias. Cada una de las publicaciones contiene los datos bibliográficos esenciales: título, autor, lugar de edición, casa editorial, pero también otros como: tema, descripción física, ISBN, clasificación y notas.
El catálogo permite hacer de manera muy rápida búsquedas básicas y avanzadas por título, autor, materia/tema o bien todas esas categorías; así como marcar, guardar e imprimir los datos acopiados. Además, los usuarios de este nuevo servicio pueden expresar sus comentarios y sugerencias. Cada una de las publicaciones contiene los datos bibliográficos esenciales: título, autor, lugar de edición, casa editorial, pero también otros como: tema, descripción física, ISBN, clasificación y notas.
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
Eduardo Molina 113, esquina con Albañiles,
Col. Penitenciaría Ampliación, (entrada por Héroe de Nacozari)
Deleg. Venustiano Carranza, C.P. 15350, México, D.F.
Tel 51 33 99 00.
http://www.agn.gob.mx
Eduardo Molina 113, esquina con Albañiles,
Col. Penitenciaría Ampliación, (entrada por Héroe de Nacozari)
Deleg. Venustiano Carranza, C.P. 15350, México, D.F.
Tel 51 33 99 00.
http://www.agn.gob.mx
9 de junio de 2013
Mercado Stella
Les compartimos este artículo del mercado en Stella, como ustedes han señalado
los nuestros son una copia de España y en las fotos de principios del XX se
observa su plaza mayor igual a una del siglo XVI.
Mercado de productos agroalimentarios en la plaza de los Fueros a principios del siglo XX. Fuera de temporada, poco más que ajos y pimientos secos ofrecía. Pero para la gente de los pueblos era una oportunidad de enterarse de lo que pasaba en el país, comprar en las tiendas, relacionarse con gente de otros pueblos, satisfacer necesidades sanitarias y administrativas, etc. Varios hoteles y fondas jalonaban la plaza.
29 de mayo de 2013
Quién como Dios San Miguel del Milagro
Un libro en edición de lujo bella y profusamente ilustrado del arqueólogo Eduardo Merlo y de José Antonio Quintana en el que se narra la presencia universal del arcángel San Miguel, Príncipe de las milicias celestiales y su adopción como patrono de la ciudad de México y de Puebla haciendo detallada referencia a San Miguel del Milagro, Tlaxcala y su pasado prehispánico.
Editado por la UPAEP y el Ayuntamiento de Puebla (2010), precio $1,000.00, entrega a domicilio sin costo adicional, pedidos a este correo o al cel. 22 21 90 22 04.
A t t e
Hilda Aguilar Garduño
Grupo Editorial y Digital El Puente.com
cel. 22 21 90 22 04
Puebla, Pue.
Editado por la UPAEP y el Ayuntamiento de Puebla (2010), precio $1,000.00, entrega a domicilio sin costo adicional, pedidos a este correo o al cel. 22 21 90 22 04.
A t t e
Hilda Aguilar Garduño
Grupo Editorial y Digital El Puente.com
cel. 22 21 90 22 04
Puebla, Pue.
29 de abril de 2013
Diplomados Museo Maná. Mayo - Agosto 2013
Ciencias Bíblicas
La modalidad es semipresencial y consta de 12 trimestres donde el alumno leerá la Biblia completa y realizará crítica textual y literaria, describirá el contexto en que se produjo y su transmisión hasta las ediciones castellanas actuales y reflexionará sobre la relación entre la filosofía y la teología.
La modalidad es semipresencial y consta de 12 trimestres donde el alumno leerá la Biblia completa y realizará crítica textual y literaria, describirá el contexto en que se produjo y su transmisión hasta las ediciones castellanas actuales y reflexionará sobre la relación entre la filosofía y la teología.
Teología
El estudiante leerá la Biblia en distintas traducciones, podrá interpretarla correctamente, manejará críticamente las doctrinas básicas de la teología cristiana y sus variantes así como los conceptos de la práctica eclesiológica.
El estudiante leerá la Biblia en distintas traducciones, podrá interpretarla correctamente, manejará críticamente las doctrinas básicas de la teología cristiana y sus variantes así como los conceptos de la práctica eclesiológica.
Al finalizar la carrera, el alumno leerá y traducirá secciones de la Biblia en griego y hebreo, podrá hacer uso adecuado de las herramientas especializadas como diccionarios, gramáticas, léxicos, concordancias, conocerá fundamentos del arameo y del latín y conocerá las fuentes de donde se reconstruye el texto bíblico (papiros, pergaminos) para usar de los aparatos críticos sobre manuscritos. Podrá continuar sus estudios para especializarse como traductor de la Biblia.
Próximas materias
Otros cursos
Seminario: Los Instrumentos de la Biblia
El objetivo es onocer los instrumentos musicales de la Biblia en sus diferentes aspectos como su construcción material, sentido teológico, aplicación litúrgica, actividad social e individual.
Click aquí para más información.
23 de abril de 2013
El MUNAL pone su acervo completo en la web
El museo alberga más de cuatro mil obras de arte del periodo novohispano y los siglos XIX y XX mexicano, y poco a poco se irán alimentando en el nuevo sitio
CIUDAD DE MÉXICO (17/OCT/2012).- Un total de 11 secciones que incluyen la descripción del museo, tres micrositos que acompañan las exposiciones temporales, un Catálogo en Línea, un Portal de Maestros y dos redes sociales, integran el nuevo sitio web del Museo Nacional de Arte (Munal), presentado hoy.
Se trata de una plataforma de contenidos, con la que el Munal busca convertirse en la mejor página de museos de México, aseguró Andrea de Monserrat Villaba Camacho, encargada del proyecto y jefa de medios electrónicos del recinto.
Con su nuevo portal de Internet: www.munal.gob.mx, disponible a partir del 19 de octubre, el espacio cultural se convierte en el primer museo mexicano en hacer accesible su acervo completo en la web, el cual consta de más de cuatro mil obras de arte del periodo novohispano y los siglos XIX y XX mexicano, y que poco a poco se irá alimentando.
Conscientes de las nuevas tecnologías y la necesidad de estar al día en el mundo moderno, Villaba Camacho afirmó que la idea es tener un acercamiento con sus visitantes, toda vez que son ellos, quienes comparten experiencias acerca de este recinto.
Incluso, dijo, son ellos quienes interactúan en la construcción de contenidos, dando como resultado una relación mucho más cercana que se traduce en esta página.
"Al final, atacamos una corriente que no sólo se desarrolla en México, sino que estamos en un movimiento global en el que se incluye la parte cultural y el sector museístico. Se aprovechan todas la herramientas y las usamos a nuestro favor y del público", dijo.
Con poco más de un año y medio en su desarrollo, en el nuevo portal del Munal trabajó parte del equipo del museo, así como un grupo de informáticos de una empresa externa, explicó Villaba Camacho.
El desarrollo que propone el Munal, rehúye a los formatos estáticos; se pretende crear un ambiente virtual pensado para que el museo amplié su presencia en la red y optimice la experiencia de los visitantes virtuales.
De acuerdo con las autoridades de este recinto, el reto principal es que el contenido resulte atractivo, interesante y permanentemente actualizable, al tiempo de ser un espacio donde el público virtual tenga la posibilidad de profundizar en diferentes temas acorde a su interés.
La página está conformada por 11 secciones, presentadas a través de una interfase limpia y clara en la que la combinación del aspecto visual, aunada al contenido textual e interactivo, es el punto clave para atraer la atención de quien acuda a ella.
Además de facilitar la navegación intuitiva y rápida localización de contenidos, cada sección está ubicada con un color específico, lo que permite diferenciarlas e identificarlas.
A ello, se suma la integración de redes sociales, en las que los usuarios podrán compartir a través de "Facebook" o "Twitter", aquellas secciones de su interés.
El nuevo sitio web presenta un "Catálogo en Línea", en el que se hace accesible al usuario el acervo del Munal, tanto en lo exhibido, como en bodega, a través de imágenes, fichas técnicas e información complementaria.
Destaca, además, el "Portal de Maestros", un micrositio educativo que proveerá las herramientas a los maestros de educación básica para crear experiencias dentro del aula sobre los artistas exhibidos en el Munal.
Se trata de una plataforma de contenidos, con la que el Munal busca convertirse en la mejor página de museos de México, aseguró Andrea de Monserrat Villaba Camacho, encargada del proyecto y jefa de medios electrónicos del recinto.
Con su nuevo portal de Internet: www.munal.gob.mx, disponible a partir del 19 de octubre, el espacio cultural se convierte en el primer museo mexicano en hacer accesible su acervo completo en la web, el cual consta de más de cuatro mil obras de arte del periodo novohispano y los siglos XIX y XX mexicano, y que poco a poco se irá alimentando.
Conscientes de las nuevas tecnologías y la necesidad de estar al día en el mundo moderno, Villaba Camacho afirmó que la idea es tener un acercamiento con sus visitantes, toda vez que son ellos, quienes comparten experiencias acerca de este recinto.
Incluso, dijo, son ellos quienes interactúan en la construcción de contenidos, dando como resultado una relación mucho más cercana que se traduce en esta página.
"Al final, atacamos una corriente que no sólo se desarrolla en México, sino que estamos en un movimiento global en el que se incluye la parte cultural y el sector museístico. Se aprovechan todas la herramientas y las usamos a nuestro favor y del público", dijo.
Con poco más de un año y medio en su desarrollo, en el nuevo portal del Munal trabajó parte del equipo del museo, así como un grupo de informáticos de una empresa externa, explicó Villaba Camacho.
El desarrollo que propone el Munal, rehúye a los formatos estáticos; se pretende crear un ambiente virtual pensado para que el museo amplié su presencia en la red y optimice la experiencia de los visitantes virtuales.
De acuerdo con las autoridades de este recinto, el reto principal es que el contenido resulte atractivo, interesante y permanentemente actualizable, al tiempo de ser un espacio donde el público virtual tenga la posibilidad de profundizar en diferentes temas acorde a su interés.
La página está conformada por 11 secciones, presentadas a través de una interfase limpia y clara en la que la combinación del aspecto visual, aunada al contenido textual e interactivo, es el punto clave para atraer la atención de quien acuda a ella.
Además de facilitar la navegación intuitiva y rápida localización de contenidos, cada sección está ubicada con un color específico, lo que permite diferenciarlas e identificarlas.
A ello, se suma la integración de redes sociales, en las que los usuarios podrán compartir a través de "Facebook" o "Twitter", aquellas secciones de su interés.
El nuevo sitio web presenta un "Catálogo en Línea", en el que se hace accesible al usuario el acervo del Munal, tanto en lo exhibido, como en bodega, a través de imágenes, fichas técnicas e información complementaria.
Destaca, además, el "Portal de Maestros", un micrositio educativo que proveerá las herramientas a los maestros de educación básica para crear experiencias dentro del aula sobre los artistas exhibidos en el Munal.
19 de abril de 2013
Visita del Seminario de investigación a la Basílica de Guadalupe
4 de abril de 2013
15 de marzo de 2013
II Coloquio Internacional Imagen y Culturas
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, a través del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades y el Área Académica de Historia y Antropología
CONVOCA al
II COLOQUIO INTERNACIONAL
IMAGEN Y CULTURAS
El análisis de la imagen visual en la historia y las ciencias sociales
CONVOCA al
II COLOQUIO INTERNACIONAL
IMAGEN Y CULTURAS
El análisis de la imagen visual en la historia y las ciencias sociales
CONVOCATORIA
Durante el año 2012 celebramos el I Coloquio Imagen y Culturas que tuvo una respuesta entusiasta por parte de investigadores nacionales y extranjeros pues encontraron en este espacio una posibilidad para el diálogo académico interdisciplinario sobre el análisis de la imagen visual en la historia y demás ciencias sociales. Por ello decimos convocar nuevamente a la realización de este encuentro. El II Coloquio Internacional Imagen y Culturas, se llevará a cabo en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2013, en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo.
TEMA
El Cuerpo Académico de Estudios Históricos y Antropológicos y el Grupo de Investigación en Estudios Sociales y Culturales del Área Académica de Historia y Antropología, convocan a dirigir sus ponencias en torno al tema central del Coloquio: el análisis de la imagen visual en la historia y las ciencias sociales.
BASES GENERALES
§ Los trabajos que se expondrán en el I Coloquio Internacional deberán girar en torno al estudio de la imagen visual. Pueden ser trabajos monográficos concretos o reflexiones teóricas. De acuerdo a las propuestas recibidas, éstas se organizarán en mesas de trabajo.
§ La fecha límite para la recepción de resumen de ponencia será el 30 de abril de 2013, a la dirección electrónica coloquioimagenyculturas@gmail.com, el cual deberá incluir: título de la ponencia, nombre del autor, institución de adscripción, dirección postal y correo electrónico.
§ La extensión del resumen deberá contar con las siguientes características:
× 200 a 300 palabras, en procesador de palabras Windows-Word; tipo de fuente Arial de 12 puntos; espaciado interlineal sencillo.
§ La lista definitiva de ponencias aceptadas se dará a conocer el 31 de mayo de 2013.
§ El ponente deberá formalizar su proceso de inscripción antes del 31 de julio para la conformación del programa.
§ Para ser incluidas en la memoria, las ponencias deberán enviarse en extenso antes del 30 de octubre de 2013. La versión en extenso debe ajustarse a los criterios editoriales que les serán enviados a los ponentes junto con el mensaje de aceptación.
§ El Comité Organizador, a través de su Comité Editorial, seleccionará los trabajos que serán publicados en la memoria impresa del Coloquio.
§ Todas las presentaciones se limitarán obligatoriamente a 20 minutos.
§ Los gastos de hospedaje y alimentación correrán por cuenta de los ponentes.
§ Cuotas:
Antes del 31 de julio de 2013
$300.00 Mx. Ponentes investigadores
$200.00 Mx. Ponentes estudiantes y asistentes sin ponencia.
A partir del 1 de agosto y hasta el 25 de septiembre de 2013.
$400.00 Mx. Ponentes investigadores
$300.00 Mx. Ponentes estudiantes y asistentes sin ponencia.
§ El pago deberá hacerse a la cuenta 65500997429 del banco Santander a nombre de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. CLABE para depósitos interbancarios: 014290655009974294. El comprobante de depósito deberá ser escaneado y enviado por correo electrónico junto con los datos del participante para formalizar el proceso de inscripción. En caso de requerir factura deberá presentar el comprobante de depósito en original el primer día del coloquio.
Ubicación / Contacto:
Área Académica de Historia y Antropología
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHU) - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)
Km. 4.5 carretera Pachuca – Actopan
Col. San Cayetano
Pachuca de Soto, Hgo., C.P. 42084
Tels.: 717 20 00 ext. 5227
Correo electrónico: coloquioimagenyculturas@gmail.com
1er. Congreso Internacional de historia de la Orden de Predicadores en América
Convocatoria
Del 24 al 26 de abril de 2013
México, D.F., Centro Universitario Cultural (CUC)
México, D.F., Centro Universitario Cultural (CUC)
El Congreso tiene como objetivo crear un espacio
de intercambio entre los investigadores, profesores y estudiantes de
diferentes disciplinas sobre el estado actual y los avances en el
estudio de la historia de la Orden de Predicadores (dominicos) en
América.
Se pretende abordar el encuentro con las culturas amerindias, la hermenéutica que el contacto produjo entre ellas y la Orden: los actores, las instituciones, las manifestaciones artísticas; la escritura producida en ambas partes; la configuración de la espiritualidad dominicana y sus fuentes de inspiración; los itinerarios de vida e imágenes de santidad; el compromiso político asumido en distintos escenarios y periodos históricos; el pensamiento teológico y filosófico; y las actividades económicas, entre otras.
Se pretende abordar el encuentro con las culturas amerindias, la hermenéutica que el contacto produjo entre ellas y la Orden: los actores, las instituciones, las manifestaciones artísticas; la escritura producida en ambas partes; la configuración de la espiritualidad dominicana y sus fuentes de inspiración; los itinerarios de vida e imágenes de santidad; el compromiso político asumido en distintos escenarios y periodos históricos; el pensamiento teológico y filosófico; y las actividades económicas, entre otras.
Se aspira a fortalecer los lazos de intercambio entre
los estudiosos de la historia de la Orden Dominicana en todo el
continente americano y otras regiones.
Las mesas de trabajo se organizarán de acuerdo con los
resúmenes o abstracts recibidos, según los siguientes seis ejes
temáticos:
Ejes temáticos
Las creatividades indígenas ante el poder cristiano, siglos XVI-XXI:
El periodo de contacto: la hermenéutica dominicana y la cuestión indígena a través de las crónicas, códices y las cosmovisiones prehispánicas; el reto lingüístico: la imprenta y los catecismos, las cartillas y los vocabularios indígenas; la didáctica del arte: las manifestaciones en arquitectura, pintura, escultura y música; las repúblicas de indios,
los usos y costumbres de las comunidades, los caciques, ayuntamientos,
principales y los servidores del templo bajo los austrias y borbones,
los gobiernos liberales del siglo XIX y los neoliberales del XX; la religiosidad popular: las fiestas, procesiones, danzas y romerías en torno al santoral dominicano; la emergencia política indígena en Mesoamérica, la Región Andina y la Amazonía en el siglo XX; las teologías y filosofías indias:
sus raíces de tradición oral, pictográfica y escrita, cosmovisiones,
relatos, mitos y rituales de la época colonial a la actualidad.
Las nuevas instituciones y la Orden, siglos XVI al XIX:
La educación: las universidades, colegios, cátedras y estudios generales; los autores y sus obras; los acervos bibliográficos: teología, filosofía, moral, mística, devociones, música, herbarios, etcétera; los dominicos y sus diferencias con otras órdenes religiosas y el clero secular; las cofradías: devociones, hospicios; la Inquisición; las mujeres en la Orden:
beaterios, casas de recogimiento, monasterios, diarios, biografías,
hagiografías, novenas, costumbrarios, ceremoniales, epistolarios; la Venerable Orden Tercera; las propiedades urbanas y rurales, sus actividades crediticias, capellanías, obras pías y las cajas de comunidad; los esclavos, los sirvientes y otros tipos de servidumbre: las encomiendas y los mitayos.
Desde el ocaso colonial hasta los procesos independentistas, siglos XVIII y XIX:
Las advocaciones marianas del Rosario, la Candelaria y santa Rosa de Lima como banderas de identidad criolla, mestiza e indígena; las rebeliones indígenas o mestizas y los dominicos; las secularizaciones de las parroquias indígenas; el pensamiento político de los seglares, monjas y frailes en los procesos independentistas; las relaciones de la Santa Sede y la Curia Generalicia con las Indias Occidentales.
Los impactos de la secularización, los Estados Nacionales, siglos XIX-XX:
La participación política de los dominicos en la construcción de los Estados Nacionales; las desamortizaciones, expulsiones, supresiones, devoluciones y el retorno de la Orden a sus primeras fundaciones; la Santa Sede y las antiguas provincias; la persistencia de la vida monástica femenina; las nuevas congregaciones femeninas (autóctonas y europeas); la vida y misión; la fundación y desarrollo de la Orden en Estados Unidos y Canadá.
La Orden y las transformaciones del siglo XX:
Las relaciones de la Orden con: los gobiernos liberales; las reacciones católicas de las primeras décadas; los populismos de mediados de siglo; el Concilio Vaticano II y sus repercusiones en las conferencias del CELAM; el pensamiento revolucionario de los años sesenta y setenta; la teología de la liberación; las dictaduras en América Latina y el Caribe; los movimientos migratorios y los desplazados; los retornos a la democracia de fines de siglo.
El patrimonio cultural:
Las gestiones culturales; los patrimonios culturales y documentales: las acciones tendientes a su registro y catalogación, puestas en valor, gestiones y difusión; arte, arquitectura y conservación patrimonial; patrimonio tangible e intangible; rutas e itinerarios culturales; la creación artística; arte y religiosidad; intertextualidad de la obra de arte; los medios de comunicación, de producción, de circulación del arte; y estudios iconográficos e inventarios.
Programa Primer Congreso "De Animalibus"
Programa Primer Congreso "De Animalibus"
MIÉRCOLES 6 DE MARZO
MIÉRCOLES 6 DE MARZO
9:30-10:00 Registro de participantes
Inauguración
(Salón de Actos)
10:00-10:30
Autoridades institucionales
10:30-10:40 Receso
MESA 1: Los animales en las obras literarias de la Antigüedad y su repercusión
10:40-12:30
(Salón de Actos)
Modera: Francisco Javier Cárdenas Ramírez
Gerardo Altamirano Meza (Universidad Nacional Autónoma de México), “«Quien no ama la pintura es injusto con la verdad»: breve tipología de las representaciones ecfrásticas animales en los eikones o imágenes de Filóstrato el viejo”
María de Lourdes Santiago Martínez (Universidad Nacional Autónoma de México), “Los animales en la literatura latina de tema cinegético”
Penélope Marcela Fernández Izaguirre (Universidad Nacional Autónoma de México), “«Nunca existió bestia tan servicial», «nunca existió bestia tan gentil»: mirabilia en las descriptiones animales del Roman d’Eneas con respecto a su hipotexto, la Eneida de Virgilio”
Daniel González García (Universidad Nacional Autónoma de México), “Las soledades del Fénix: persistencias filosóficas de un personaje literario”
12:30-12:40 Receso
MESA 2: Animales andantes
12:40-14:30
(Salón de Actos)
Modera: Belén Almeida Cabrejas
Lucía Orsanic (Universidad Católica Argentina), “El desplazamiento simbólico del oso en los libros de caballerías españoles. Las Sergas de Esplandián y el Clarián de Landanís como ejemplos de transformación”
Lucila Lobato Osorio (Universidad Nacional Autónoma de México), “El león como recurso narrativo en algunos libros de caballerías medievales”
Fernando Ibarra Chávez (Universidad Nacional Autónoma de México), “La tradición de los bestiarios en el Infierno de Dante”
Axayácatl Campos García Rojas (Universidad Nacional Autónoma de México), “Degradaciones animalísticas en el Quijote: Aventuras, encantamientos y motivos”
MESA 3: Animalia exemplar
16:00-17:45
(Salón de Actos)
Modera: Gerardo Altamirano Meza
Hugo Espinoza Rubio (Universidad Nacional Autónoma de México/ cisan), “¿Fieras humanas o humanos bestiales? El simbolismo animal en pasajes de Layla y Majnún de Nizami”
Xochiquetzalli Cruz Martínez (Universidad Nacional Autónoma de México), “E señor oy deçir: una interpretación del papagayo en el Sendebar castellano”
Yoshinori Ogawa (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa), “Los exempla animales y la presencia de «mala muerte» en El Conde Lucanor”
Francisco Javier Cárdenas Ramírez (Universidad Nacional Autónoma de México), “El bestiario del demonio en cinco exempla narrados en época novohispana”
Inauguración
(Salón de Actos)
10:00-10:30
Autoridades institucionales
10:30-10:40 Receso
MESA 1: Los animales en las obras literarias de la Antigüedad y su repercusión
10:40-12:30
(Salón de Actos)
Modera: Francisco Javier Cárdenas Ramírez
Gerardo Altamirano Meza (Universidad Nacional Autónoma de México), “«Quien no ama la pintura es injusto con la verdad»: breve tipología de las representaciones ecfrásticas animales en los eikones o imágenes de Filóstrato el viejo”
María de Lourdes Santiago Martínez (Universidad Nacional Autónoma de México), “Los animales en la literatura latina de tema cinegético”
Penélope Marcela Fernández Izaguirre (Universidad Nacional Autónoma de México), “«Nunca existió bestia tan servicial», «nunca existió bestia tan gentil»: mirabilia en las descriptiones animales del Roman d’Eneas con respecto a su hipotexto, la Eneida de Virgilio”
Daniel González García (Universidad Nacional Autónoma de México), “Las soledades del Fénix: persistencias filosóficas de un personaje literario”
12:30-12:40 Receso
MESA 2: Animales andantes
12:40-14:30
(Salón de Actos)
Modera: Belén Almeida Cabrejas
Lucía Orsanic (Universidad Católica Argentina), “El desplazamiento simbólico del oso en los libros de caballerías españoles. Las Sergas de Esplandián y el Clarián de Landanís como ejemplos de transformación”
Lucila Lobato Osorio (Universidad Nacional Autónoma de México), “El león como recurso narrativo en algunos libros de caballerías medievales”
Fernando Ibarra Chávez (Universidad Nacional Autónoma de México), “La tradición de los bestiarios en el Infierno de Dante”
Axayácatl Campos García Rojas (Universidad Nacional Autónoma de México), “Degradaciones animalísticas en el Quijote: Aventuras, encantamientos y motivos”
MESA 3: Animalia exemplar
16:00-17:45
(Salón de Actos)
Modera: Gerardo Altamirano Meza
Hugo Espinoza Rubio (Universidad Nacional Autónoma de México/ cisan), “¿Fieras humanas o humanos bestiales? El simbolismo animal en pasajes de Layla y Majnún de Nizami”
Xochiquetzalli Cruz Martínez (Universidad Nacional Autónoma de México), “E señor oy deçir: una interpretación del papagayo en el Sendebar castellano”
Yoshinori Ogawa (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa), “Los exempla animales y la presencia de «mala muerte» en El Conde Lucanor”
Francisco Javier Cárdenas Ramírez (Universidad Nacional Autónoma de México), “El bestiario del demonio en cinco exempla narrados en época novohispana”
17:45-18:00 Receso
Conferencia Magistral
18:00-19:15
(Salón de Actos)
Presenta: Lucila Lobato Osorio
Nieves Rodríguez Valle (El Colegio de México), “El coyote: protagonista ambivalente en el imaginario mexicano”
18:00-19:15
(Salón de Actos)
Presenta: Lucila Lobato Osorio
Nieves Rodríguez Valle (El Colegio de México), “El coyote: protagonista ambivalente en el imaginario mexicano”
MESA 4: De las fábulas a los emblemas
10:00-12:00
(Sala A)
Modera: Xochiquetzalli Cruz Martínez
Ana
Paiva Morais (Universidade Nova de Lisboa), “El juicio del gallo y
otras reflexiones de animales: la moraleja de los animales en fábulas
francesas y portuguesas de la Edad Media”
Teresa Araújo (Universidade Nova de Lisboa), “Prodigios barrocos: la fábula dentro de la fábula”
Bárbara
Skinfill Nogal (El Colegio de Michoacán), “Los animales en el Mundus
Symbolicus de Filippo Picinelli: La presencia de las fábulas clásicas en
los emblemas"
Joaquín Rodríguez Beltrán (Universidad
Nacional Autónoma de México), “Con el rumbo hacia el sol: la tradición
emblemática del águila y la garza en un soneto del novohispano Sandoval
Zapata”
12:00-12:20Receso
MESA 5: Animales en la cosmogonía y el folclore
12:20-14:00
(Sala A)
Modera: Penélope Marcela Fernández Izaguirre
Omar
Alejandro Ángel Cortés (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa),
“¿Hacia dónde van los animales? La ruptura de la tradición artística y
simbólica en el diálogo plástico-literario”
Enrique Méndez Torres (Universidad Nacional Autónoma de México/CESUA) “La serpiente en la cosmovisión zoque de Chiapas”
Gloria
Libertad Juárez San Juan (Universidad Nacional Autónoma de México), “No
es de pisada ligera / ese mentado «Caimán»... La imagen del caimán en
la lírica huasteca”
MESA 6: Zoología literaria en la filosofía y la biología
16:00-17:15
(Salón de Actos)
Modera: Joaquín Rodríguez Beltrán
Juliana
Virginia Navarro Lozano (Universidad Nacional Autónoma de México),
“Diversas concepciones filosóficas en la relación hombre-animal”
Noé
Isaías Lara Aguila (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), “La
otredad en la figura de los animales en la obra de J.M. Coetzee”
Adriana
C. Corvera Poiré (Universidad Nacional Autónoma de México), “Animales
literarios: realidad y ficción. El punto de vista biológico”
17:15-17:30 Receso
Conferencia Magistral 17:30-18:45 (Salón de Actos) Presenta: Laurette
Godinas Belén Almeida Cabrejas (Universidad de Alcalá de Henares),
“Entre imaginación y realidad: la presencia de los animales en la
General Estoria”
18:45-19:00 Receso
MESA 7: Entre gatos y letras te veas
19:00-20:00
(Salón de Actos)
Modera: Gerardo Altamirano Meza
Isabel
Lizárraga Saldívar (Universidad Nacional Autónoma de México), “La
enseñanza moral a través de la sátira heroica en «Ode on the death of a
favourite cat drowned in a tub of goldfishes» de Thomas Gray”
Antonio Puente Méndez (Universidad Nacional Autónoma de México), “Una vindicación de los derechos de las señoras de los gatos”
MESA 8: Animales como espejo
de las pulsaciones humanas
10:00-11:40
(Salón de Actos)
Modera: Lucía Orsanic
Dulce
María Adame González (Universidad Nacional Autónoma de México),
“Transfiguraciones del hombre en animal en los cuentos mineros de Pedro
Castera”
Ana Rosa Gómez Mutio (Universidad Nacional Autónoma de México), “Las animalizaciones en Martín Fierro”
Antonio
Alcalá González (Universidad Nacional Autónoma de México/ITESM), “El
regreso bestial del hombre en el gótico del fin-de-siècle”
Martha Isabel Gómez Guacaneme (Universidad Nacional Autónoma de México/ Universidad Nacional de Colombia),
“La
«animalización» del periódico: personificación de los animales y otras
funciones de la fauna en la prensa mexicana de los siglos XIX y XX”
11:40-11:50 Receso
MESA 9: Animales entretejidos en la literatura
hispano-lusófana del siglo xx
11:50-14:00
(Salón de Actos)
Modera: Gloria Libertad Juárez San Juan
Elena
Saucedo Segura (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), “El espacio
metamorfoseado y palabreado de la figura perruna en El perro de Adela
Fernández y Patio de tarde de Julio Cortázar”
Alejandro
Silva Solís (Universidad Nacional Autónoma de México), “En las dos
orillas: la representación de los monos en El mono gramático de Octavio
Paz”
Márcia Seabra Neves (Universidad Nueva de
Lisboa Portugal), “Él propio, el otro: figuras de la animalidad en
Aquilino Ribeiro y Miguel Torga”
Lidia Alejandra Vásquez
Velasco (Universidad Nacional Autónoma de México), “SIRIUS: Del perro y
la melancolía en El inmortal de Jorge Luis Borges”
Víctor Alejandro Ruiz Ramírez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), “El Minotauro en su sacrificio”
Conferencia Magistral 16:00-17:15 (Salón de Actos) Presenta: Axayácatl
Campos García Rojas Laurette Godinas (Universidad Nacional Autónoma de
México), “De las tristezas del águila al carro de Ezequiel : los
animales en los sermones novohispanos”
17:15-17:30 Receso
Clausura/Evento especial
17:30-18:30
(Salón de Actos) Presenta: Sergio Osorio y Claudio Vázquez
Nuevas
creaciones y lectura en voz de los colaboradores de la gaceta literaria
Río arriba, número “Animales” (distribución gratuita en el evento)
Facebook De Animalibus
20 de febrero de 2013
Tetlacuilolli
MetodologíaMETODOLOGIA PROYECTO TETLACUILOLLI (CIESAS/CONACYT)
Dra. Luz María Mohar Betancourt.
CIESAS
Responsable Proyecto Tetlacuilolli.
Una de las tareas que en el área de historia y etnohistoria el CIESAS ha tenido a partir de su fundación, ha sido el trabajo y análisis con fuentes primarias, entendiendo por ello documentos de archivo, textos de cronistas y conquistadores y los documentos pictográficos conocidos como códices mesoamericanos. Un empeño especial, en los últimos años, se ha centrado en la publicación digital de materiales inéditos resguardados en archivos y bibliotecas tanto nacionales como en el extranjero.
En esta línea, el Proyecto Amoxcalli (La casa de los libros) es el antecedente del trabajo que ahora nos ocupa: el Proyecto Tetlacuilolli (Escritura en piedra). Ambos realizados en CIESAS con el apoyo de CONACyT. Leer artículo completo....
DICCIONARIO GENERAL TETLACUILOLLI
CÓDICES
Códice Itzcuintepec I Inv. Dra. Ana Rita Valero de García Lascurain Láminas |
Si quieres conocer más sobre Tetlacuilolli Visita AQUI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)